- 1)Se tiene que ingresar a un computador una lista de datos ; confeccione un algoritmo que imprima todos aquellos valores cuyo valor absoluto esté entre 5 y 10.
Proceso valor
N<-0
CT<-0
valor<-0
Escribir "ingrese la cantidad de datos"
Leer n
Mientras ct<n Hacer
Escribir "ingrese el valor"
Leer valor
si valor<0 Entonces
valor<-valor*-1
FinSi
si ( valor >= 5 y valor<= 10) Entonces
Escribir "el valor es", valor
FinSi
ct<-ct+1
FinMientras
FinProceso
2)Confeccione un algoritmo que cuente la cantidad de datos a ingresar desde un listado. El fin de este listado está dado por la palabra “Fin” en la última línea. Imprima el número de datos.
Proceso datos
cont<-0
dato<-""
Mientras dato<>"fin" Hacer
Escribir "ingresar dato(escribir fin para terminar )"
Leer dato
cont<-cont+1
FinMientras
Escribir "el total de datos ingresados es " , cont -1
FinProceso
3)Se tiene una cierta cantidad de datos a procesar en una computadora. Plantee un algoritmo que para cada valor leído, lo imprima y lo sume respectivamente, usando sumador de números positivos o negativos. Además al final del proceso, se debe indicar la cantidad de valores positivos y negativos, leídos separadamente.
Proceso datos2
z<-0
ct<-0
n<-0
ctmenos<-0
ctmas<-0
sumvp<-0
sumvn<-0
Escribir "ingrese cantidad de números"
Leer n
Mientras ct<n Hacer
Escribir "ingrese dato"
Leer Z
si Z>0 Entonces
ctmas<-ctmas+1
sumvp<-sumpv+Z
FinSi
si Z<0 Entonces
ctmenos<-ctmenos+1
sumvn<-sumvn+Z
FinSi
ct<-ct+1
FinMientras
Escribir "cantidad de positivo" , ctmas "y suma es " , sumvp
Escribir "cantidad de negativo" , ctmenos " y suma es" , sumvn
FinProceso
4)Se desea ingresar a un computador para procesarla, la siguiente información de alumnos de la Universidad:
Número de matrícula
Nombre
Sexo 1 = masculino;2 = femenino;3 = fin de datos
Edad
Ingreso familiar
Confeccione un algoritmo que emita un listado con la siguiente información:
Cuántos hombres poseen un ingreso familiar que esté comprendido entre $ 350.000 y $ 1.800.000.
Cuántas mujeres cuya edad fluctúa entre 19 y 22 años, tienen un ingreso familiar superior a $ 700.000.
La edad promedio de las mujeres y de los hombres.
Proceso 2.16
NOMB<-' ';
NUMMA<-' ';
EDAD<-0;
SEXO<-0;
INGRE<-0;
CONT1<-0;
CONT2<-0;
SUM<-0;
CONT<-0;
Escribir 'Escribir sexo si es masculino 1 femenino 2 y fin de datos 3';
Leer SEXO;
Mientras SEXO<>3 Hacer
Escribir 'Escribir nombre';
Leer NOMB;
Escribir 'Escribir numero de matricula';
Leer NUMMA;
Escribir 'Escribir edad';
Leer EDAD;
Escribir 'Escribir ingreso familiar';
Leer INGRE;
Si SEXO=1 Y INGRE>350000 Y INGRE<1800000 entonces="entonces" p="p"> CONT1<-CONT1+1;
FinSi
Si SEXO=2 Y EDAD>19 Y EDAD<22 ingre="ingre" y="y">700000 Entonces
CONT2<-CONT2+1;
FinSi
SUM<-SUM+EDAD;
CONT<-CONT+1;
Escribir 'Escribir sexo si es masculino 1 femenino 2 y fin de datos 3';
Leer SEXO;
FinMientras
Escribir CONT1,' Hombres poseen un ingreso familiar entre $350.000 y $1.800.000';
Escribir CONT2,' Mujeres cuya edad fluctúa entre 19 y 22 años y que tienen un ingreso familiar superior a $ 700.000';
Escribir 'La edad promedio de hombres y mujeres es de ',SUM/CONT;
FinProceso
5)Se encuentran definidos un conjunto de datos que especifican las diferentes características que tiene un proyecto (se desea procesarlos)
Código de proyecto
Nombre de proyecto
Tipo de proyecto 1 = estatal;2 = privado;3 = mixto;4 = fin de datos
Región
Costo de proyecto
Se desea confeccionar un listado de salida, que contenga la siguiente información:
Un listado general que especifique el código de proyecto, nombre de proyecto, el tipo, la región a la cual pertenece y el costo del proyecto.
¿Cuál es el número de proyectos estatales que pertenecen a la quinta región cuyo costo es superior a $ 10.000.000.-?
¿Cuál es el costo promedio de la cuarta región.?
¿Cuál es el mayor costo de proyecto y a qué región pertenece.?
Proceso 2.18
tipo<-0;
codigo<-" ";
nombre<-" ";
region<-0;
costo<-0;
npro<-0;
cpro<-0;
con1<-0;
may<-0;
may2<-0;
Escribir "Escribir el tipo de proyecto 1 si es estatal, 2 si es privado, 3 mixto y 4 fin de datos" ;
Leer tipo;
Mientras tipo<>4 Hacer
Escribir "Escribir codigo de proyecto";
Leer codigo;
Escribir "Escribir nombre del proyecto";
Leer nombre;
Escribir "Escrivir el numero de la region";
Leer region;
Escribir "Escribir el costo del proyecto";
Leer costo;
Si tipo=1 y region=5 y costo>10000000 Entonces
npro<-npro+1;
FinSi
Si region=4 Entonces
cpro<-cpro+costo;
con1<-con1+1;
FinSi
Si costo>may Entonces
may<-costo;
may2<-region;
FinSi
Escribir "Escribir el tipo de proyecto 1 si es estatal, 2 si es privado, 3 mixto y 4 fin de datos" ;
Leer tipo;
FinMientras
Escribir npro "Proyectos estatales que pertenesen a la quinta region cuyo costo es superior a 10000000";
Escribir "El costo promedio de la cuarta region es " cpro/con1;
Escribir "El mayor costo de proyecto es " may " y pertenese a la " may2 " region";
FinProceso
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Exponer información acerca de algunos temas de la computación.
Ejemplos de algoritmos ( tareas 2.10; 2.12; 2.14; 2.16; 2.18)
Algoritmo
Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir para dar solución a un problema específico.
Tipos de algoritmo:
- Cualitativos: Son aquellos en los que se describen los datos utilizando palabras.
- Cuantitativos: Son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para describir los pasos del proceso.
Lenguajes algorítmicos
![]() |
Pueden ser gráficos (diagrama de flujo) o no gráficos (pseudo-código).
"Metodología para la solución de problemas por medio de computador"
1. Definición del problema:
Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara y precisa.
Es importante
que se conozca lo que se desea que realice el computador; mientras esto
no se conozca del todo, no tiene mucho caso continuar con la siguiente
etapa.
2. Análisis del problema:
Una vez que se ha comprendido lo que se desea del computador, es necesario definir:
- Los datos de entrada.
- Cuál es la información que se desea producir (salida).
- Los métodos y fórmulas que se necesitan para procesar los datos.
Una
recomendación muy práctica es el que nos pongamos en el lugar del
computador y analicemos qué es lo que necesitamos que nos ordenen y en
qué secuencia para producir los resultados esperados.
3. Diseño de un buen algoritmo:
Las características son:
- Debe tener un punto particular de inicio.
- Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.
- Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la definición del problema.
- Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.
Sistemas de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.
Sistema de numeración decimal:
El
sistema de numeración que utilizamos habitualmente es
el decimal, que se compone de diez símbolos o
dígitos
(0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo
de la posición que ocupen en la cifra: unidades,
decenas, centenas, millares, etc.
El
valor de cada dígito está asociado al de una
potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de
símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente
igual a la posición que ocupa el dígito menos uno,
contando desde la derecha.
En
el sistema decimal el número 528,
por ejemplo, significa:
5 centenas +
2 decenas + 8
unidades, es decir:
5*102
+ 2*101 + 8*100
o, lo que es lo mismo:
500
+ 20 +
8 =
528
Sistema de numeración binario:
El
sistema de numeración binario utiliza sólo dos
dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En
una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor
dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada
posición es el de una potencia de base 2, elevada a un
exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se
puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal,
la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos
utilizados (2) para representar los números.
De
acuerdo con estas reglas, el número binario 1011
tiene un valor que se calcula así:
1*23 + 0*22
+ 1*21
+
1*20 , es decir:
8 + 0 + 2 + 1 = 11
y
para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo
escribimos así:
10112
= 1110
Conversión entre números decimales y binarios
Convertir
un número decimal al sistema binario es muy
sencillo: basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y
escribir los restos obtenidos en cada división en
orden inverso al que han sido obtenidos.
Por
ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 haremos una serie de divisiones
que arrojarán los restos siguientes:
77 : 2 = 38 Resto: 1
38 : 2 = 19 Resto: 0
19 : 2 = 9 Resto: 1
9 : 2 = 4
Resto: 1
4 : 2 = 2
Resto: 0
2 : 2 = 1
Resto: 0
1 : 2 = 0
Resto: 1
y,
tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:
7710
= 10011012
Conversión de binario a decimal
El
proceso para convertir un número del sistema binario al
decimal es aún más sencillo; basta con desarrollar el
número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en
su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente
es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en
una unidad según vamos avanzando posiciones hacia la
izquierda.
Por
ejemplo, para convertir el número binario 10100112
a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit:
1*26 + 0*25
+ 1*24
+
0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20
= 83
10100112
= 8310
Conversión de un número decimal a octal
La
conversión de un número decimal a octal se hace con
la misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión
a binario, mediante divisiones sucesivas por
8 y colocando los restos obtenidos en
orden inverso. Por ejemplo, para escribir en octal el
número decimal 12210
tendremos que hacer las siguientes divisiones:
122
: 8 = 15 Resto: 2
15
: 8 = 1
Resto: 7
1
: 8 = 0
Resto: 1
Tomando los restos
obtenidos en
orden inverso tendremos la cifra octal:
12210
= 1728
Conversión octal a decimal
La
conversión de un número octal a decimal es
igualmente sencilla, conociendo el peso de cada posición en
una cifra octal. Por ejemplo, para convertir el número 2378
a decimal basta con desarrollar el valor de cada dígito:
2*82 + 3*81
+ 7*80
=
128 + 24 + 7 = 15910
2378 = 15910
Sistema de numeración hexadecimal
En
el sistema hexadecimal los
números se representan con dieciséis símbolos:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los
caracteres A, B, C, D, E y F representando las cantidades
decimales
10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, porque no hay dígitos
mayores que 9 en el sistema decimal. El valor de cada uno de estos
símbolos depende, como es lógico, de su posición,
que se calcula mediante potencias de base 16.
Calculemos,
a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:
1A3F16
= 1*163 + A*162
+ 3*161 + F*160
1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719
1A3F16 = 671910
Computador (Von-Newman)
John Von Newman observo que la torpeza de la aritmética decimal
utilizadas en la computadora ENIAC podia remplazarse utilizando la
aritmatica binaria.
Realizo un diseño básico llamado la máquina de Von Newman y se utilizo en la computadora EDVAC que fue la primer computadora que almacenaba el programa.
La máquina de Von Newman tenia 5 partes principales y son las siguientes:
LA MEMORIA: Constaba de 4096 palabras cada una de 40 bits.Y cada palabra podia contener 2 instrucciones de 20 bits cada una o un número entero de 39 bits y su signo.
UNIDAD DE CONTROL:Es la que supervisaba la transferencia de información y la indicaba a la unidad aritmetica lógica cual operación debia ejecutar.
UNIDAD DE ARITMATICA LÓGICA: Es aquella que se encarga de realizar las operaciones aritméticas y lógicas necesarias para la ejecución de una instrucción.
Realizo un diseño básico llamado la máquina de Von Newman y se utilizo en la computadora EDVAC que fue la primer computadora que almacenaba el programa.
La máquina de Von Newman tenia 5 partes principales y son las siguientes:
LA MEMORIA: Constaba de 4096 palabras cada una de 40 bits.Y cada palabra podia contener 2 instrucciones de 20 bits cada una o un número entero de 39 bits y su signo.
UNIDAD DE CONTROL:Es la que supervisaba la transferencia de información y la indicaba a la unidad aritmetica lógica cual operación debia ejecutar.
UNIDAD DE ARITMATICA LÓGICA: Es aquella que se encarga de realizar las operaciones aritméticas y lógicas necesarias para la ejecución de una instrucción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)